El termino surrealismo, acuñado por el escritor Guillaume Apollinaire, designa un movimiento de amplio espectro que se desarrollo en la literatura y las artes a partir de la década de 1920, después de la Primera Guerra Mundial. Derivado del dadaísmo, el surrealismo tuvo por principal promotor a Andrés Breton.
A fines de 1924 el crítico y poeta Andrés Breton inauguraba el movimiento surrealista al publicar su Manifeste du surréalisme (1924; Manifiesto surrealista). Breton había estudiado las teorías de Freud sobre el inconsciente, que le llevaron a elaborar la poética surrealista basada en el inconsciente como lugar generador continuo de imágenes que se podían sacar a la esfera del arte por medio de un ejercicio mental en el que la conciencia no intervenga y cuyo proceso de transcripción debería ser automático.
¿Qué?
En 1928, Breton expone la psicología surrealista: el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo. Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su interpretación: lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el inconsciente.
¿Cómo?
El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. También utilizo el automatismo. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926.
Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.
¿Quién?
Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí y de Púbol (Figueras, 11 de mayo de 1904 – ibídem, 23 de enero de 1989) fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En 1916 descubrió la pintura contemporánea durante una visita familiar a Cadaqués, donde conoció a la familia de Ramón Pichot, un artista local que viajaba regularmente a París, la capital del arte del momento. Siguiendo los consejos de Pichot, su padre lo envió a clases de pintura con el maestro Juan Núñez. Al año siguiente, su padre organizó una exposición de sus dibujos al carboncillo en la casa familiar. En 1919, con catorce años, Dalí participó en una exposición colectiva de artistas locales en el teatro municipal de Figueras y en otra en Barcelona, auspiciada por la Universidad, en la que recibió el premio Rector de la Universidad. El paisaje, aunque es simple, es particular e inquietante. Árido, seco y poco acogedor, el panorama de fondo es la bahía del Port Lligat, en España, lugar de residencia de Salvador Dalí. En primer plano vemos los cuatros relojes blandos, de los cuales emana una sensación de flacidez, de tiempo perdido y de inutilidad. En el centro de la obra, encontramos la creatura. Extraño autorretrato de Dalí, es una forma sin forma: una creatura abstracta que se desliza en nuestros sueños, que recordamos sin recordar.
Los Relojes Blandos o La Persistencia de la Memoria es una obra típicamente surrealista: utilizando trazos precisos y realistas, el pintor ilustra elementos de surreales, de ensueño. Mas, esta escena releva más de la pesadilla que del sueño. Es el terror de lo blando, de la impotencia, que destacamos en la famosa obra de Dalí.

Bibliografía:
- Hispánica
Otros enlaces:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo
- https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Dal%C3%AD
- http://panamarte.net/2012/06/obra-relojes-blandos-salvador-dali/
No hay comentarios:
Publicar un comentario