jueves, 2 de mayo de 2013

Dadaísmo

¿Cuándo?
En 1916, en el contexto de la Primera Guerra Mundial cuando muchos jóvenes se cuestionan la lógica de una cultura que permite hechos como ese, surge a la vez en Suiza y Estados Unidos el movimiento Dadá. El movimiento Dadá tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra. Nace en la Suiza neutral en Zurich, refugio de numerosos intelectuales y artistas, en las veladas poéticas del “Cabaret Voltaire”. Aquí Tristán Tzara, Hugo Ball y Hans Arp, entre otros, eligen al azar en un diccionario el término "dadá" que carece de un significado especial, y que supone la utilización de la burla como arma artística capaz de destruir los principios más arraigados.
¿Qué?
El Dadaísmo se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el "no" donde los demás dicen "sí" y el "sí" donde los demás dicen "no"; defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. Por tanto, en su rigor negativo, también está contra el modernismo, y las demás vanguardias: el expresionismo, el cubismo, el futurismo y elabstraccionismo, acusándolos, en última instancia, de ser sucedáneos de cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo. La estética dadaísta niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación.
¿Cómo?
Sus integrantes apelaban a materiales inusuales para la confección de las obras artísticas. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación (como la mezcla de géneros y materias propia del collage) viene del Dadaísmo. Utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc. Hacían montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos. Renovaban la expresión mediante materiales inusuales. 
¿Quién?
Marcel Duchamp (Blainville-Crevon28 de julio de 1887 - Neuilly-sur-Seine2 de octubre de 1968) fue un artista y ajedrecista francésNació el 28 de julio de 1887 en Blainville-Crevon, un pequeño pueblo donde su padre, Eugène Duchamp, ejercía como notario y alcalde. De 1913 a 1914 dejando a un lado la pintura, Duchamp expuso sus primeros ready-mades - objetos manufacturados banales de la vida cotidiana, que saca de su lugar y su uso principal, demostrado habilidades de formas abstractas. ¿Fue la búsqueda de nuevas formas de arte o simplemente un deseo de hacer escándalos? Es difícil de decir. Pero fueron sin duda para demostrar profundo desprecio de Duchamp para la concepción burguesa del arte. Así, en 1917 en la exposición de una nueva Sociedad de Artistas Independientes Duchamp presentado la Fuente. La "fuente" era un urinario. Duchamp  no se atrevió a firmarlo con su nombre real, por eso utiliza el seudónimo de R. Mutt.




Enlaces:
  • http://www.profesorenlinea.cl/artes/Dadaismo.htm
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Dada%C3%ADsmo
  • http://historialdedisenio.wordpress.com/2008/07/08/el-dadaismo-y-sus-caracteristicas/
  • http://hamoudy1161.wordpress.com/2013/01/27/marcel-duchamp-a-unique-look-to-the-beauty/

No hay comentarios:

Publicar un comentario