miércoles, 1 de mayo de 2013

Futurismo

¿Cuándo?
El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades. 
En el S XX se dieron seis grandes acontecimientos:
Primera Guerra mundial - 1914 - 1918
Marxismo - Leninismo - 1917 - 1989
- Segunda Guerra mundial - 1939 - 1945
- Independencia generalizada de naciones - 1918 - 2008
- Apertura económica de China - 1980
Caída del Comunismo en la URSS - 1991
¿Qué?
En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabajarán artistas como los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla o Severini. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas. 
¿Cómo?
La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos. A partir de estas premisas, la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática. Sus obras se caracterizan por el color y las formas geométricas, y la representación del movimiento y la velocidad, para ello representan los objetos sucesivamente, pintándolos en varias posiciones, o emborronándolos, un código que se ha popularizado en los cómic y los dibujos animados. Tienden a utilizar colores puros. El futurismo llegará a la abstracción a través del rayonismo.
¿Quién?
Umberto Boccioni (Regio de Calabria19 de octubre de 1882 - SorteVeronaa16 de agosto de 1916) fue un pintor y escultor italiano, teórico y principal exponente del movimiento futurista Teórico del grupo en lo referente a las Artes Plásticas, publica en 1912 el Manifiesto técnico de la escultura futuristaBoccioni estuvo muy influenciado por el cubismo, pero decidió abstenerse de utilizar líneas rectas y recurrió a los colores complementarios para crear un efecto de vibración. En su pintura, como puede verse en Dinamismo de un ciclista (c. 1913, Colección G. Mattioli, Milán), expresa la sensación del dinamismo presentando una secuencia de varios movimientos al mismo. 
Entre sus obras cabe destacar La ciudad que surge (1910) y La calle ante la casa (1911), pinturas que, aun siendo formalmente distintas, hacen referencia al mismo tema, la ciudad, que para los futuristas simbolizaba la modernidad, el movimiento y la velocidadEn  La calle penetra en el edificio se invita al espectador a formar parte junto con la figura  femenina vista de espaldas , en el espectáculo de los sentidos que se despliega ante el balcón Los edificios se inclinan, se rompen como cristales, muchos elementos particulares , incluido el mismo escenario del balcón , reaparecen varias veces , los objetos se penetran y un caballo pequeño se cruza con la figura femenina de la balaustrada . Ya no existe una perspectiva central que imparta orden. Los cuerpos pierden su consistencia material y se difunden en su entorno. En el cuadro todo parece sufrir una implosión y confluir en la cabeza de la figura femenina , que es el centro de la percepción sensorial y el receptáculo de múltiples impresiones distintas.




Enlaces:

  • http://www.arteespana.com/futurismo.htm
  • http://www.monografias.com/trabajos91/siglo-xx-siglo-extraordinario/siglo-xx-siglo-extraordinario.shtml
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Futurismo#El_futurismo_en_otros_pa.C3.ADses
  • http://mercedestamara.blogspot.com.ar/2012/08/la-calle-penetra-en-el-edificio-de.html
  • http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/7707/Umberto%20Boccioni
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Umberto_Boccioni
  • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boccioni.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario