El hiperrealismo tiene un origen en la tradición pictórica estadounidense, favorable a la literalidad del trampantojo, como muestran los cuadros de finales del siglo XIX de William Harnett o John Haberle. En la década de los 1920, los pintores del precisionismo ya trabajaron con la ayuda de fotografías fielmente reproducidas (como en el caso de Charles Sheeler, pintor y fotógrafo a la vez). Pero es innegable que el arte popsigue siendo el precursor inmediato del hiperrealismo, pues toma la iconografía de lo cotidiano, se mantiene fiel a la distancia de su enfoque y produce las mismas imágenes neutras y estáticas. Los fotorrealistas nunca se constituyeron en grupo, pero sí hicieron exposiciones que los presentaron como un estilo: La Imagen fotográfica y 22 Realistas, ambas en Nueva York, a mediados de los años sesenta. En esa época la abstracción era la tendencia dominante y el realismo estaba mal visto; se consideraba un arte que copiaba de fotografías o de la realidad y sin ningún interés. Sin embargo, artistas como Chuck Close, Jhon Anibal Herrera Cueva o Richard Estes, desarrollaron técnicas totalmente nuevas de representación de la realidad, consiguiendo resultados a veces asombrosos.
¿Qué?
El hiperrealista crea una falsa realidad, una ilusión convincente basada en una simulación de la realidad, la fotografía digital.El Hiperrealismo busca mantener en la pintura la conexión con la visión fotográfica del encuadre y la traducción fiel de la escena. Se va de lo real a la fotografía y de la foto al cuadro, reafirmando dos veces lo real o, tal vez, distanciándose doblemente del objeto; no hay una mirada subjetiva sobre la realidad, puesto que las imágenes son frías. El propósito del Hiperrealismo es acercarse a una supuesta objetividad visual en la representación de retratos, naturalezas muertas, interiores y paisajes, a través de un singular método de trabajo que compagina técnica y disciplina.
¿Cómo?
Pintores y escultores hiperrealistas hacer concesiones a otros medios mecánicos para transferir imágenes en el lienzo o el molde, incluidos los planos preliminares o bases como la grisalla y moldes. Proyecciones de diapositivas fotográficas o proyectores de multimedia se utilizan para proyectar imágenes sobre telas y técnicas rudimentarias tales como la cuadricula también puede ser usadas para asegurar la exactitud. Como todos los fotorrealistas, no hay huellas de pinceladas y el artista parece estar ausente; los cuadros se cubren con una fina capa de pintura, aplicada con pistola y pincel, siendo raspada si es necesario, con una cuchilla para que no quede ningún relieve, ninguna materia.
¿Quién?
Ron Mueck (1958) es un escultor hiperrealista australiano que vive en Inglaterra. Ron Mueck nació en Australia de padres alemanes. Mueck se mudó a establecer su propia compañía en Londres, por lo que los apoyos de realismo fotográfico y animatronics para la industria de la publicidad. Aunque es muy detallado, estos apoyos se diseñan generalmente para ser fotografiados desde un ángulo específico de ocultar el desorden de la construcción visto desde el otro lado. Mueck cada vez quería producir esculturas realistas que parecía perfecta desde todos los ángulos.

Enlaces:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperrealismo
- http://www.arqhys.com/construccion/hiperrealismo.html
- http://www.portaldearte.cl/terminos/hiperrealismo.htm
- http://www.justart-e.com/pinturas.html
- http://en.wikipedia.org/wiki/Ron_Mueck
- http://en.aros.dk/the-collection/boy/
No hay comentarios:
Publicar un comentario