miércoles, 1 de mayo de 2013

Cubismo

¿Cuándo?
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». 
El siglo XX es un periodo de cambios acelerados. El desarrollo de las comunicaciones y de las tecnologías van a influir en gran medida durante el transcurso de este periodo. Sin embargo, los problemas socioeconómicos y políticos derivados de la Revolución Industrial culminan a principios de siglo con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917) y más tarde con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Estos hechos sacuden hasta lo más íntimo las conciencias de la población. El panorama europeo es desolador ya que las guerras trajeron millones de muertos y muchas personas se vieron obligadas a abandonar sus países.
¿Qué?
 El objetivo principal del cubismo era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos, intentando conseguir una cuarta dimensión. En la evolución de este movimiento se establecieron dos épocas claramente marcadas, denominadas fase analítica y sintética.Se ha observado que los cubistas no introducen en sus obras los nuevos objetos de la civilización técnica: automóviles o trenes, sino que se mantienen vinculados a los modelos tradicionales: jarras, vasos, figuras humanas o instrumentos musicales. En una fase posterior añaden letras o trozos de papel enganchados (papiers collés). Algunos temas muy comúnes fueron instrumentos musicales, en especial la guitarra, bottellas, pipas, vasos y períodicos, aunque nunca se excluyó la figura humana.
¿Cómo?
En la fase analítica predominaban los ángulos y las líneas rectas y la iluminación no era real, ya que la luz procedía de distintos puntos. Las gamas de colores se simplificaron notablemente, en una radical tendencia al monocromatismo: castaños, grises, cremas, verdes y azules. Con todo ellos se intentaba combinar la tridimensional del mundo real como la bidimencionalidad de la obra.
En la fase sintética el color tuvo mayor protagonismo. Las superficies, aunque seguían apareciendo siempre fragmentadas, eran más amplias y decorativas. La novedad más singular fue el uso de materiales no pictóricos  Etas técnica, conocida como collage, incorporo al lienzo elementos cotidianos como cajetillas de cigarrillos, páginas de periódicos, trozos de vidrio, telas y, en no pocas ocasiones, incluso arena.
¿Quién?
Pablo Picasso (MálagaEspaña25 de octubre de 1881— MouginsFrancia8 de abril de 1973), fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubistaConsiderado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo.  Picasso empezó a pintar desde edad temprana. En 1889, a los ocho años, tras una corrida de toros y bajo la dirección de su padre pintó El pequeño picador, su primera pintura al óleo. Teniendo Las señoritas de Aviñón como punto de partida, Braque y Picasso acabaron formulando el cubismo en 1908.
Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil EspañolaEl Guernica es un óleo sobre lienzo  A pesar de su título, y de las circunstancias en que fue realizado, no hay en él ninguna referencia concreta al bombardeo de Guernica ni a la Guerra Civil Española. No es, por lo tanto, un cuadro narrativo, sino simbólico. Está pintado utilizando únicamente el blanco y negro, y una variada gama de grises. La estructura del cuadro es semejante a la de un tríptico, cuyo panel central está ocupado por el caballo agonizante y la mujer portadora de la lámpara. Los laterales serían, a la derecha, la casa en llamas con la mujer gritando, y, a la izquierda, el toro y la mujer con su hijo muerto. El del tríptico no es, sin embargo, el único principio de ordenación espacial presente en el Guernica. Las figuras están organizadas en triángulos, de los cuales el más importante es el central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice la lámpara. En el cuadro aparecen representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma).





Bibliografía:
  • Híspanica

Otros enlaces:
  • http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/SIGLO%20XX/index7.htm
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Cubismo
  • http://enciclopedia.us.es/index.php/Cubismo
  • http://www.artelista.com/cubismo.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Picasso
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Guernica_(cuadro)

No hay comentarios:

Publicar un comentario