martes, 7 de mayo de 2013

Blogs


  • http://luciana-brassesco.blogspot.com.ar/
  • http://victoriabude.blogspot.com.ar/
  • http://margaritatorregiani.blogspot.com.ar/
  • http://magdalenagarrote.blogspot.com.ar/
  • http://aprenderamirar.blogspot.com.ar/

Reflexión

El trabajo de hacer este blog me sirvió mucho ya que pude entender el porque de las distintas obras que pintaron en poco tiempo. Me sirvió para conocer más acerca de pintores, pinturas y de porque pintaban de esa manera o para que pintaban. También me sirvió porque pude entender porque hay distintos tipos de edificios o obras musicales. Me sorprendió la forma en que los artistas se hacían notar sus obras o esculturas. Algunos me gustaron más que otros pero todos me llamaron la atención porque, si bien algunas retomaron las cosas que pintaban o como pintaban, todas tenían su toque de originalidad. 
Gracias a la ayuda de la profesora pudimos conocer un poco más sobre otros movimientos como el arte cinético, y también pudimos conocer más de otros artistas como Frida Kahlo o artista argentinos, inclusive fuimos a una galería de artistas del litoral.

Neoexpresionismo

¿Cuándo?
El neoexpresionismo es un movimiento pictórico surgido a finales de los años setenta y principios de los años ochenta en Alemania, desde donde se extendió por el resto de Europa y Estados UnidosFuertemente vinculado a la transvanguardia italiana y la figuración libre francesa, este estilo surgió como una reacción contra el minimalismo y el arte conceptual que predominaron durante los años setenta. En Estados Unidos, específicamente en Nueva York, se difundió con gran éxito la obra de los neoexpresionistas alemanes, ejerciendo una gran influencia sobre los artistas neoyorquinos, los cuales retoman este estilo; sin embargo, en los Estados Unidos los artistas desarrollan planteamientos estéticos muy diferentes unos de otros, creando una obra menos homogénea que la alemana. Aunque fue un movimiento de corta duración, éste gozó de una gran popularidad en su momento, en parte gracias a la fuerte promoción que recibió por parte de gente importante dentro del medio artístico de la época. Es el primer movimiento de posguerra alemán que se enfrenta a su propia historia, asumiendo el vacío de la época nazi, a la cual ironizan y ridiculizan.
¿Qué?
El neoexpresionismo se caracteriza por su agresividad, sus descarnados temas, la forma en que estos son tratados y el uso de imágenes fácilmente reconocibles como el cuerpo humano, generalmente dibujadas de manera muy burda. El Neoexpresionismo no es un movimiento homogéneo. Lo componían individualidades de carácter muy marcado. Además sus fuentes de inspiración fueron muy variadas. No sólo toman elementos del Expresionismo sino de movimientos anteriores de signo contrario. De la mezcla de todo lograron crear un producto nuevo. Fue un movimiento cuya principal característica es la heterogeneidad de planteamientos. Este aspecto es común a otros movimientos europeos contemporáneos como la Nueva Figuración francesa o la Transvanguardia en Italia. 
¿Cómo?
- Retorno a las imágenes de tipo expresionista.
- Gusto por la fusión o combinación de elementos de tendencias anteriores.
- Yuxtaposición de elementos figurativos y abstractos: generalmente fondos a base de manchas o franjas de color sobre los que se disponen figuraciones contrastantes.
- Figuración (generalmente no imitativa) a base de formas esquemáticas de carácter emocional y expresivo.
- Representación de objetos de modo intuitivo y sin atender a su perspectiva dentro del conjunto de la obra.
- Ejecución de trazos amplios.
- Preferencia por el óleo, aunque es frecuente la combinación con otras técnicas (acrílicos, pinturas industriales, temple, acuarela, fresco).
- Preferencia por la pintura empastada, que puede ser mezclada con otros materiales (paja, arena, yeso, etc.).
¿Quién?
Georg Baselitz (nacido el 23 de enero de 1938) es un pintor alemán que estudió en la anterior Alemania del Este, antes de trasladarse a lo que entonces era la República Federal de Alemania. El estilo de Baselitz se interpreta por los estadounidenses como neoexpresionista, pero desde una perspectiva europea, se considera más bien posmodernoEntre 1957 y 1964 asistió a la Academia de Arte de Berlín occidental, donde estudió con Hann Trier. Su primera exposición se realizó en 1961 en esa ciudad, junto con la obra del pintor Eugen Schönebeck, con el que publicó los manifiestos Pandämonium en 1961 y 1962. Tras alcanzar una considerable fama, recibió numerosos premios y fue catedrático de pintura en las universidades de Karlsruhe y Berlín.

En esta obra, matiene la tendencia figurativa, pero las escenas y personajes aparecen pintados boca abajo, tratando de romper con el convencionalismo habitual hasta el momento en la historia de la pintura. Como afirmaba el propio pintor: "Mis composiciones del revés fueron en realidad el resulta do de un largo proceso para intentar subvertir el orden normal de los pintores... A fin de cuentas, la provocación es la regla general de la historia de la pintura".
Podemos creer que Baselitz no ha pintado sus cuadros verdaderamente boca abajo, sino que se ha limitado a colgarlos del revés.
Tal vez en ese tipo de cosas quiera Baselitz que reflexionemos cuando cuelga sus cuadros boca abajo. El mundo al revés.




Enlaces:

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Neoexpresionismo
  • http://ppdroppo.blogspot.es/1259678494/
  • http://www.arteseleccion.com/movimientos-de/neo-expresionismo-33

lunes, 6 de mayo de 2013

Hiperrealismo

¿Cuándo?
El hiperrealismo tiene un origen en la tradición pictórica estadounidense, favorable a la literalidad del trampantojo, como muestran los cuadros de finales del siglo XIX de William Harnett o John Haberle. En la década de los 1920, los pintores del precisionismo ya trabajaron con la ayuda de fotografías fielmente reproducidas (como en el caso de Charles Sheeler, pintor y fotógrafo a la vez). Pero es innegable que el arte popsigue siendo el precursor inmediato del hiperrealismo, pues toma la iconografía de lo cotidiano, se mantiene fiel a la distancia de su enfoque y produce las mismas imágenes neutras y estáticas. Los fotorrealistas nunca se constituyeron en grupo, pero sí hicieron exposiciones que los presentaron como un estilo: La Imagen fotográfica y 22 Realistas, ambas en Nueva York, a mediados de los años sesenta. En esa época la abstracción era la tendencia dominante y el realismo estaba mal visto; se consideraba un arte que copiaba de fotografías o de la realidad y sin ningún interés. Sin embargo, artistas como Chuck CloseJhon Anibal Herrera Cueva o Richard Estes, desarrollaron técnicas totalmente nuevas de representación de la realidad, consiguiendo resultados a veces asombrosos.
¿Qué?
El hiperrealista crea una falsa realidad, una ilusión convincente basada en una simulación de la realidad, la fotografía digital.El Hiperrealismo busca mantener en la pintura la conexión con la visión fotográfica del encuadre y la traducción fiel de la escena. Se va de lo real a la fotografía y de la foto al cuadro, reafirmando dos veces lo real o, tal vez, distanciándose doblemente del objeto; no hay una mirada subjetiva sobre la realidad, puesto que las imágenes son frías. El propósito del Hiperrealismo es acercarse a una supuesta objetividad visual en la representación de retratos, naturalezas muertas, interiores y paisajes, a través de un singular método de trabajo que compagina técnica y disciplina. 
¿Cómo?
Pintores y escultores hiperrealistas hacer concesiones a otros medios mecánicos para transferir imágenes en el lienzo o el molde, incluidos los planos preliminares o bases como la grisalla y moldes. Proyecciones de diapositivas fotográficas o proyectores de multimedia se utilizan para proyectar imágenes sobre telas y técnicas rudimentarias tales como la cuadricula también puede ser usadas para asegurar la exactitud. Como todos los fotorrealistas, no hay huellas de pinceladas y el artista parece estar ausente; los cuadros se cubren con una fina capa de pintura, aplicada con pistola y pincel, siendo raspada si es necesario, con una cuchilla para que no quede ningún relieve, ninguna materia.
¿Quién?
Ron Mueck (1958) es un escultor hiperrealista australiano que vive en InglaterraRon Mueck nació en Australia de padres alemanes. Mueck se mudó a establecer su propia compañía en Londres, por lo que los apoyos de realismo fotográfico y animatronics para la industria de la publicidad. Aunque es muy detallado, estos apoyos se diseñan generalmente para ser fotografiados desde un ángulo específico de ocultar el desorden de la construcción visto desde el otro lado. Mueck cada vez quería producir esculturas realistas que parecía perfecta desde todos los ángulos.
Mide cinco metros de altura y pesa 500 kg. Boy está en cuclillas en el extremo norte del vestíbulo de exposiciones especiales. Debido a su tamaño y lifelikeness "Boy" es un espectáculo increíble. Mostrado por primera vez en Londres, en la Cúpula del Milenio de 2000, y más tarde en Biennalen en Venecia, 2001. Este último fue el lugar donde cayó el Director de ARoS, Jens Erik Sørensen, enamorado de la magnífica escultura y, en competencia con otros museos de Europa, la compró. "Boy" es creada por Ron Mueck en 1999. El artista pasó ocho meses convertirtiendo un modelo de arcilla de 40cm de altura, a la actual escultura de cinco metros de altura hecha de silicona y fibra de vidrio.





Enlaces:
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperrealismo
  • http://www.arqhys.com/construccion/hiperrealismo.html
  • http://www.portaldearte.cl/terminos/hiperrealismo.htm
  • http://www.justart-e.com/pinturas.html
  • http://en.wikipedia.org/wiki/Ron_Mueck
  • http://en.aros.dk/the-collection/boy/

domingo, 5 de mayo de 2013

Arte optico

¿Cuándo?
Es un arte desarrollado a partir del arte cinético, que apareció después del surrealismo en el siglo XX un período donde dominaron las guerras mundiales y se desarrollaron las nuevas armas nucleares. También se dio la Guerra Fría que fue el enfrentamiento político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS(que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX.
El “Op Art” es una abreviación del término inglés optic art. El arte óptico es un movimiento artístico y una tendencia nacidos en Estados Unidos en el año de 1958. El movimiento quedó definido a partir de una exposición celebrada en 1965 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York titulada The Responsive Eye, que agrupaba a una serie de artistas de distintas nacionalidades seguidores de esta tendencia.
¿Qué?
Los artistas ópticos no estaban interesados en pintar los objetos de la vida cotidiana como los artistas Pop, que eran sus contemporáneos. El arte óptico surge como una variación o interpretación de la abstracción geométrica y se vale de principios científicos y estructuras repetitivas para crear ciertos efectos en el espectador quien en algunos casos puede cambiar la configuración de la propia obra.
Esta tendencia en el arte busca crear en el espectador una sensación de movimiento, gracias a efectos ópticos que desencadenan en el observador una respuesta visual y psicológica ante la sensación percibida. Este tipo de arte es de tipo técnico y en muchas ocasiones impersonal. 
¿Cómo?
Se utiliza la construcción de perspectivas que el ojo no puede fijar en el espacio; el efecto Rubin, que descubre convexidades a partir de figuras que comparten sus contornos; el efecto moaré, surgido por la interferencia de líneas y círculos concéntricos junto a otras ilusiones perceptivas de inestabilidad, vibración o confusión. También usa los recursos de líneas paralelas, tanto rectas como sinuosas, contrastes cromáticos marcados, ya sea poli o bicromáticos, cambios de forma y tamaño, combinación y repetición de formas y figuras, entre otros recursos ópticos. Usa también figuras geométricas simples, como rectángulos, triángulos y circunferencias en tramados, combinaciones o formaciones complejas. En muchos casos el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente. Se usa el acrílico para obtener superficies lisas, limpias y muy bien definidas. El artista del Arte Óptico no pretende plasmar en su obra sensaciones o situaciones, no existe ningún aspecto emocional en la obra. Se pretende crear efectos visuales tales como movimiento aparente, vibración, parpadeo o difuminación.
¿Quién?
Vásárhelyi Győző, conocido como Victor Vasarely (Pécs, Hungría, 9 de abril de 1906 - Francia, 15 de marzo de 1997) fue un artista al que se ha considerado a menudo como el padre del op art. Comenzó a estudiar medicina en Hungría, pero dejó la carrera al cabo de dos años. Se interesó entonces por el arte abstracto y por la escuela de Muheely (principios de la Bauhaus), fundada en Budapest (Hungría) por un alumno de la Bauhaus. Le atrajeron Mondrian yMalévich y se interesó por la astronomía.Se trasladó a París al principio de los años 1930 y allí trabajó como grafista. En esta ciudad desarrolla su primer trabajo mayor, Zebra, que se considera hoy en día la primera obra de Op art. Durante las dos décadas siguientes, Vasarely desarrolló un modelo propio de arte abstracto geométrico, con efectos ópticos de movimiento, ambigüedad de formas y perspectivas, e imágenes inestables. Utilizó diversos materiales pero usando un número mínimo de formas y de colores. Tenía consideración por la pintura mesurada, reposada, racional y serena (redes, tramas). 

Está obra se hizo en 1938, predomina el huso de las curvas en una superficie plana que da la apariencia de figuras de tigres en el comienzo de una pelea. Es una de las obras con efecto óptico. Predominan los colores oscuros y sobre ellos tonos brillantes que le dan luz a la imagen.




Enlaces:

  • http://www.slideshare.net/ARROBA/opart
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa
  • http://redgrafica.com/El-arte-optico-Op-Art
  • http://www.diversica.com/cultura/archivos/2007/01/arte-optico.php
  • http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Vasarely

Arte pop

¿Cuándo?
El arte pop fue un importante movimiento artístico del siglo XX, termino acuñado por el crítico Lawrence Alloway al hacer referencia a la inconografía popular de este momento. Fue un fenómeno cultural estadounidense y británico  originado a fines de la década de 1950, que lucho por volver a un arte más figurativo y objetivo tras el triunfo del expresionismo abstracto al acabar la segunda guerra mundial, movimiento éste en el que dominaba la subjetividad y casi no existía la figuración. Este movimiento es un arte nacido de las grandes urbes y se encuentra totalmente ajeno a la naturaleza. La mayoría de las obras de este estilo son consideradas incongruentes debido a que las prácticas conceptuales que generalmente son utilizadas hacen que sean de una difícil comprensión. El concepto del Arte Pop no hace tanto énfasis al arte en sí, sino a las actitudes que lo conducen. 
¿Qué?
Los principales representantes del arte pop, tanto estadounidenses como británicos, se caracterizaron por intentar representar gráficamente los aspectos más destacados de la llamada cultura popular, o pop, que ejercía un poderoso influjo sobre la forma de vida de la segunda mitad del siglo XX.  Los orígenes del Pop se encuentran en el dadaísmo y en su desprecio por el objeto, sin embargo el pop descarga de la obra toda la filosofía anti-arte de Dadá y encuentra una vía para construir a partir de imágenes tomadas de la vida cotidiana al igual que Duchamp había hecho con sus ready- mades. Los temas, formas y los medios del Pop Art muestran los rasgos esenciales que asociamos con el ambiente cultural de los años sesenta y el estado de ánimo de la gente.
¿Cómo?
Colores puros, brillantes y fluorescentes, inspirados en los empleados en la industria y los artistas como Andy Warhol (que hizo famosas en todo el mundo las latas de sopas Campbell). Robert Rauschenberg y Roy Lichtenstein mezclaron diferentes elementos y objetos volcándolos en texturas y colores, nunca antes usados, convirtiéndolos en verdaderas obras de artes.
Los representantes del Pop Art utilizaron diferentes recursos en la realización de sus obras que iban desde el silkscreen, el óleo, algunas técnicas de la publicidad y de la producción masiva además de utilizar collages y fotografías, todas ellas cargadas de ironía e irreverencia frente a una sociedad cada vez más industrializada.
Incluyeron además esculturas, así como tiras de cómic, latas de sopa, cerveza o señales de tráfico. Los materiales como el poliéster, la gomaespuma o la pintura acrílica, ocuparon un lugar destacado.
¿Quién?
Andy Warhol (Pittsburgh6 de agosto de 1928 - Nueva York22 de febrero de 1987comúnmente conocido como Andy Warhol, fue un artista plástico y cineastaestadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del pop art. Fue hijo de inmigrantes eslovacos (Andrej y Julia Warhola). 
Demostro tener un talento artistico desde muy joven y estudió arte comercial en el Carnegier Institute of Techonology (ahora conocida como Carnegier Mellon university). Luego de su gradución en 1949, se mudo a Nueva York y comenzo una carrera exitosa como ilustrador de revistas como Vouge y Harper' Bazaar y publicidad. En 1962 empieza con una serie de dibujos más famosas, Latas de sopa Campbell (cuyo título original en inglés es Campbell's Soup Cans), también conocida como 32 latas de sopa Campbell. Warhol le envió a Blum treinta y dos lienzos de 20 x 16 pulgadas con representaciones de latas de sopa Campbell, cada uno retratando uno de los diferentes sabores disponibles en esa época. Las 32 pinturas son muy similares: cada una es una representación realista de la icónica lata de sopa Campbell roja y blanca serigrafiada sobre un fondo blanco. Las pinturas tienen variaciones menores en los nombres que indican el sabor de cada sopa. La mayoría de estos nombres están escritos con letras rojas; no obstante, cuatro variedades llevan además otras letras negras, acompañando a las rojas: la Sopa de almejas (Clam Chowder) tiene letras negras bajo el nombre de la variedad que dicen «Estilo Manhattan» («Manhattan Style»), lo que indica que la sopa tiene una base de tomate y caldo en lugar del tradicional estilo New England basado en crema; la de Carne de res (Beef) tiene letras negras bajo el nombre de la variedad que dicen «Con vegetales y cebada» («With Vegetables and Barley»); la de Caldo escocés (Scotch Broth) tiene también letras negras bajo el nombre de la variedad que dicen «Una sopa abundante» («A Hearty Soup») y la de Minestrone, que igualmente tiene letras negras que dicen «Sopa de vegetales estilo italiano» («Italian-Style Vegetable Soup»). Hay dos variedades que presentan además palabras entre paréntesis con letras rojas, debajo del nombre de la variedad: Caldo de res (Beef Broth), cuya palabra entre paréntesis es «Bouillon», y Consomé (Consommé), que indica «Beef». El tamaño de la letra sólo difiere ligeramente en el nombre de las variedades; sin embargo, hay unas cuantas diferencias notables su estilo. La de Tomate y arroz estilo tradicional (Old-fashioned Tomato Rice) es la única variedad cuyo nombre está escrito con minúsculas. Esta escritura en minúsculas aparenta ser de un tipo de letra ligeramente diferente a las demás. Existen además otras diferencias de estilo. Old-fashioned Tomato Rice tiene la palabra «Sopa» escrita en la parte inferior de la lata, ocupando el lugar donde las otras 31 variedades presentan una serie de flores de lisornamentales. Además, Queso Cheddar (Cheddar Cheese) tiene dos bandas o listones dorados: en la parte centro-izquierda, uno que dice «¡Nuevo!» (New!), y en el centro otro que dice ¡Grandioso como salsa también! (Great As A Sauce Too!).




Bibliografía:

  • Hispánica

Otros enlaces:

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_pop
  • http://es.slideshare.net/johanleiva/pop-art-64373
  • http://www.misrespuestas.com/que-es-el-pop-art.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Andy_Warhol
  • http://alittleofpopart.blogspot.com.ar/2011/11/caracteristicas-principales-y-tecnicas.html
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Latas_de_sopa_Campbell#Descripci.C3.B3n

sábado, 4 de mayo de 2013

Surrealismo

¿Cuándo?
El termino surrealismo, acuñado por el escritor Guillaume Apollinaire, designa un movimiento de amplio espectro que se desarrollo en la literatura y las artes a partir de la década de 1920, después de la Primera Guerra Mundial. Derivado del dadaísmo, el surrealismo tuvo por principal promotor a Andrés Breton. 
A fines de 1924 el crítico y poeta Andrés Breton inauguraba el movimiento surrealista al publicar su Manifeste du surréalisme (1924; Manifiesto surrealista). Breton había estudiado las teorías de Freud sobre el inconsciente, que le llevaron a elaborar la poética surrealista basada en el inconsciente como lugar generador continuo de imágenes que se podían sacar a la esfera del arte por medio de un ejercicio mental en el que la conciencia no intervenga y cuyo proceso de transcripción debería ser automático.
¿Qué?
En 1928, Breton expone la psicología surrealista: el inconsciente es la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. El arte, en esa esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo. Esa conexión se expresa de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen imprevisiblemente, y en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora de la conciencia. De ahí que elija como método el automatismo, recogiendo en buena medida el testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, aunque cambiando radicalmente su interpretación: lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el inconsciente.
¿Cómo?
El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. También utilizo el automatismo. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926. 

Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.
¿Quién?
Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí y de Púbol (Figueras, 11 de mayo de 1904 – ibídem, 23 de enero de 1989) fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En 1916 descubrió la pintura contemporánea durante una visita familiar a Cadaqués, donde conoció a la familia de Ramón Pichot, un artista local que viajaba regularmente a París, la capital del arte del momento. Siguiendo los consejos de Pichot, su padre lo envió a clases de pintura con el maestro Juan Núñez. Al año siguiente, su padre organizó una exposición de sus dibujos al carboncillo en la casa familiar. En 1919, con catorce años, Dalí participó en una exposición colectiva de artistas locales en el teatro municipal de Figueras y en otra en Barcelona, auspiciada por la Universidad, en la que recibió el premio Rector de la Universidad. El paisaje, aunque es simple, es particular e inquietante. Árido, seco y poco acogedor, el panorama de fondo es la bahía del Port Lligat, en España, lugar de residencia de Salvador Dalí. En primer plano vemos los cuatros relojes blandos, de los cuales emana una sensación de flacidez, de tiempo perdido y de inutilidad. En el centro de la obra, encontramos la creatura. Extraño autorretrato de Dalí, es una forma sin forma: una creatura abstracta que se desliza en nuestros sueños, que recordamos sin recordar.
Los Relojes Blandos o La Persistencia de la Memoria es una obra típicamente surrealista: utilizando trazos precisos y realistas, el pintor ilustra elementos de surreales, de ensueño. Mas, esta escena releva más de la pesadilla que del sueño. Es el terror de lo blando, de la impotencia, que destacamos en la famosa obra de Dalí.


Bibliografía:
  • Hispánica

Otros enlaces:
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Dal%C3%AD
  • http://panamarte.net/2012/06/obra-relojes-blandos-salvador-dali/

jueves, 2 de mayo de 2013

Dadaísmo

¿Cuándo?
En 1916, en el contexto de la Primera Guerra Mundial cuando muchos jóvenes se cuestionan la lógica de una cultura que permite hechos como ese, surge a la vez en Suiza y Estados Unidos el movimiento Dadá. El movimiento Dadá tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra. Nace en la Suiza neutral en Zurich, refugio de numerosos intelectuales y artistas, en las veladas poéticas del “Cabaret Voltaire”. Aquí Tristán Tzara, Hugo Ball y Hans Arp, entre otros, eligen al azar en un diccionario el término "dadá" que carece de un significado especial, y que supone la utilización de la burla como arma artística capaz de destruir los principios más arraigados.
¿Qué?
El Dadaísmo se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el "no" donde los demás dicen "sí" y el "sí" donde los demás dicen "no"; defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. Por tanto, en su rigor negativo, también está contra el modernismo, y las demás vanguardias: el expresionismo, el cubismo, el futurismo y elabstraccionismo, acusándolos, en última instancia, de ser sucedáneos de cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo. La estética dadaísta niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación.
¿Cómo?
Sus integrantes apelaban a materiales inusuales para la confección de las obras artísticas. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación (como la mezcla de géneros y materias propia del collage) viene del Dadaísmo. Utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc. Hacían montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos. Renovaban la expresión mediante materiales inusuales. 
¿Quién?
Marcel Duchamp (Blainville-Crevon28 de julio de 1887 - Neuilly-sur-Seine2 de octubre de 1968) fue un artista y ajedrecista francésNació el 28 de julio de 1887 en Blainville-Crevon, un pequeño pueblo donde su padre, Eugène Duchamp, ejercía como notario y alcalde. De 1913 a 1914 dejando a un lado la pintura, Duchamp expuso sus primeros ready-mades - objetos manufacturados banales de la vida cotidiana, que saca de su lugar y su uso principal, demostrado habilidades de formas abstractas. ¿Fue la búsqueda de nuevas formas de arte o simplemente un deseo de hacer escándalos? Es difícil de decir. Pero fueron sin duda para demostrar profundo desprecio de Duchamp para la concepción burguesa del arte. Así, en 1917 en la exposición de una nueva Sociedad de Artistas Independientes Duchamp presentado la Fuente. La "fuente" era un urinario. Duchamp  no se atrevió a firmarlo con su nombre real, por eso utiliza el seudónimo de R. Mutt.




Enlaces:
  • http://www.profesorenlinea.cl/artes/Dadaismo.htm
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Dada%C3%ADsmo
  • http://historialdedisenio.wordpress.com/2008/07/08/el-dadaismo-y-sus-caracteristicas/
  • http://hamoudy1161.wordpress.com/2013/01/27/marcel-duchamp-a-unique-look-to-the-beauty/

miércoles, 1 de mayo de 2013

Arte abstracto

¿Cuándo?
El arte abstracto es el estilo artístico que surge alrededor de 1910 y cuyas consecuencias han hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del siglo XX. El arte abstracto no necesita justificar la representación de las figuras sino que tiende a utilizar un lenguaje visual propio con unos siginificados variados. En sus inicios, el arte abstracto dio lugar a grandes polémicas y discrepancias. De hecho, ya en tiempos de la Prehistoria se utilizaron la estilización y el geometrismo. Pero con el paso del tiempo se ha convertido en una fuente inagotable de ideas para los artistas de nuestro siglo y nadie se atreve ahora a poner en duda su existencia e identidad como un arte propio. El lenguaje que se utiliza esta basado en las experiencias fauvistas y sensaciones del autor, exaltando normalmente la fuerza del color. También existe la expresión con estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas.  La tradición abstracta conoció un importante renacer en Estados Unidos a partir de finales de los años cuarenta con el Action Painting y con el Colour-Field Painting. Estas tendencias fueron suplantadas a partir de 1960 por la aparición del arte minimalista que inició un nuevo periodo de interés por la geometría y la estructura, periodo de interés por la abstracción, que siguen adoptando numerosos artistas inspirados por las más variadas motivaciones.
¿Qué?
El arte abstracto es un movimiento artístico cuyo propósito es prescindir de todos los elementos figurativos, para así concentrar la fuerza expresiva en formas y colores sin ninguna relación con la realidad visual.  En la pintura abstracta, la obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza y, como consecuencia, ya no se representa hombres, paisajes, casas o flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar la necesidad interior. Una de las características principales de la pintura abstracta es el uso de un lenguaje sin forma y la libertad cromática. 
La abstracción pura o figurativa, es probablemente, el culmen ideal del arte. En el fondo, toda representación artística es una abstracción de la realidad, y la abstracción pura prescinde de todo elemento que vincule la obra de arte con el mundo natural, para quedarse exclusivamente con la idea: con el concepto y la belleza.
¿Cómo?
Se basa en la idea de que el color y la forma tienen su propio valor artístico. La abstracción pura, en la que no hay referencia alguna a realidades naturales como reacción al realismo, e influido por la aparición de la fotografía que provocó la crisis del arte figurativo. Es una de las manifestaciones más significativas del arte del siglo XX. Este lenguaje se elaboró a partir de las experiencias de vanguardia precedentes. Por un lado, el fauvismo y el expresionismo liberaron el color, lo que derivó hacia la abstracción lírica o informalismo. Otra vía fue la del cubismo, que hizo hincapié en la conceptualización de la forma y de la composición, lo que llevó a otro tipo de abstracción, las diferentes abstracciones geométricas y constructivas. Tanto la abstracción geométrica como la abstracción lírica son a menudo totalmente abstractas.
¿Quién?
Vasily Kandinsky es el gran teórico del arte abstracto. Escribe "De lo espiritual en el arte", donde expone sus ideas y reflexiones sobre el arte, lo que es y lo que es la obra de arte. En él realiza una declaración de principios. Su pintura tiene como objetivo despertar la emoción del espectador, en el que deben actuar sólo los sentimientos. Pone a sus cuadros títulos abstractos, intrascendentes, actitud que más tarde imitaron los demás pintores. Entre sus obras, se destacan Puntas de arco, En alto, Lírica, Impresión V, Improvisación, Juicio universal; Amarillo, rojo, azul.
En la pintura, el ojo participativo es una travesía. En Circulos y cuadrados la diferente repetición y distribución de los elementos y sus  respectivos colores generan un ritmo como si se tratase de un melodía. Además se sigue con la vista una lectura de izquierda a derecha en un orden claro y organizado, regular y sin ningún elemento que enfatice. El conjunto de estas sensaciones hace que sea agradable a la vista






Enlaces:

  • http://www.historiayarte.net/a-arte-abstracto.html
  • http://www.monografias.com/trabajos14/arte-abstracto-xx/arte-abstracto-xx.shtml
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_abstracto
  • http://xgfkscm.wordpress.com/m5-kandinsky-relaciones-compositivas/


Futurismo

¿Cuándo?
El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades. 
En el S XX se dieron seis grandes acontecimientos:
Primera Guerra mundial - 1914 - 1918
Marxismo - Leninismo - 1917 - 1989
- Segunda Guerra mundial - 1939 - 1945
- Independencia generalizada de naciones - 1918 - 2008
- Apertura económica de China - 1980
Caída del Comunismo en la URSS - 1991
¿Qué?
En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabajarán artistas como los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla o Severini. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas. 
¿Cómo?
La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos. A partir de estas premisas, la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática. Sus obras se caracterizan por el color y las formas geométricas, y la representación del movimiento y la velocidad, para ello representan los objetos sucesivamente, pintándolos en varias posiciones, o emborronándolos, un código que se ha popularizado en los cómic y los dibujos animados. Tienden a utilizar colores puros. El futurismo llegará a la abstracción a través del rayonismo.
¿Quién?
Umberto Boccioni (Regio de Calabria19 de octubre de 1882 - SorteVeronaa16 de agosto de 1916) fue un pintor y escultor italiano, teórico y principal exponente del movimiento futurista Teórico del grupo en lo referente a las Artes Plásticas, publica en 1912 el Manifiesto técnico de la escultura futuristaBoccioni estuvo muy influenciado por el cubismo, pero decidió abstenerse de utilizar líneas rectas y recurrió a los colores complementarios para crear un efecto de vibración. En su pintura, como puede verse en Dinamismo de un ciclista (c. 1913, Colección G. Mattioli, Milán), expresa la sensación del dinamismo presentando una secuencia de varios movimientos al mismo. 
Entre sus obras cabe destacar La ciudad que surge (1910) y La calle ante la casa (1911), pinturas que, aun siendo formalmente distintas, hacen referencia al mismo tema, la ciudad, que para los futuristas simbolizaba la modernidad, el movimiento y la velocidadEn  La calle penetra en el edificio se invita al espectador a formar parte junto con la figura  femenina vista de espaldas , en el espectáculo de los sentidos que se despliega ante el balcón Los edificios se inclinan, se rompen como cristales, muchos elementos particulares , incluido el mismo escenario del balcón , reaparecen varias veces , los objetos se penetran y un caballo pequeño se cruza con la figura femenina de la balaustrada . Ya no existe una perspectiva central que imparta orden. Los cuerpos pierden su consistencia material y se difunden en su entorno. En el cuadro todo parece sufrir una implosión y confluir en la cabeza de la figura femenina , que es el centro de la percepción sensorial y el receptáculo de múltiples impresiones distintas.




Enlaces:

  • http://www.arteespana.com/futurismo.htm
  • http://www.monografias.com/trabajos91/siglo-xx-siglo-extraordinario/siglo-xx-siglo-extraordinario.shtml
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Futurismo#El_futurismo_en_otros_pa.C3.ADses
  • http://mercedestamara.blogspot.com.ar/2012/08/la-calle-penetra-en-el-edificio-de.html
  • http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/7707/Umberto%20Boccioni
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Umberto_Boccioni
  • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boccioni.htm

Cubismo

¿Cuándo?
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». 
El siglo XX es un periodo de cambios acelerados. El desarrollo de las comunicaciones y de las tecnologías van a influir en gran medida durante el transcurso de este periodo. Sin embargo, los problemas socioeconómicos y políticos derivados de la Revolución Industrial culminan a principios de siglo con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917) y más tarde con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Estos hechos sacuden hasta lo más íntimo las conciencias de la población. El panorama europeo es desolador ya que las guerras trajeron millones de muertos y muchas personas se vieron obligadas a abandonar sus países.
¿Qué?
 El objetivo principal del cubismo era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos, intentando conseguir una cuarta dimensión. En la evolución de este movimiento se establecieron dos épocas claramente marcadas, denominadas fase analítica y sintética.Se ha observado que los cubistas no introducen en sus obras los nuevos objetos de la civilización técnica: automóviles o trenes, sino que se mantienen vinculados a los modelos tradicionales: jarras, vasos, figuras humanas o instrumentos musicales. En una fase posterior añaden letras o trozos de papel enganchados (papiers collés). Algunos temas muy comúnes fueron instrumentos musicales, en especial la guitarra, bottellas, pipas, vasos y períodicos, aunque nunca se excluyó la figura humana.
¿Cómo?
En la fase analítica predominaban los ángulos y las líneas rectas y la iluminación no era real, ya que la luz procedía de distintos puntos. Las gamas de colores se simplificaron notablemente, en una radical tendencia al monocromatismo: castaños, grises, cremas, verdes y azules. Con todo ellos se intentaba combinar la tridimensional del mundo real como la bidimencionalidad de la obra.
En la fase sintética el color tuvo mayor protagonismo. Las superficies, aunque seguían apareciendo siempre fragmentadas, eran más amplias y decorativas. La novedad más singular fue el uso de materiales no pictóricos  Etas técnica, conocida como collage, incorporo al lienzo elementos cotidianos como cajetillas de cigarrillos, páginas de periódicos, trozos de vidrio, telas y, en no pocas ocasiones, incluso arena.
¿Quién?
Pablo Picasso (MálagaEspaña25 de octubre de 1881— MouginsFrancia8 de abril de 1973), fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubistaConsiderado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo.  Picasso empezó a pintar desde edad temprana. En 1889, a los ocho años, tras una corrida de toros y bajo la dirección de su padre pintó El pequeño picador, su primera pintura al óleo. Teniendo Las señoritas de Aviñón como punto de partida, Braque y Picasso acabaron formulando el cubismo en 1908.
Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil EspañolaEl Guernica es un óleo sobre lienzo  A pesar de su título, y de las circunstancias en que fue realizado, no hay en él ninguna referencia concreta al bombardeo de Guernica ni a la Guerra Civil Española. No es, por lo tanto, un cuadro narrativo, sino simbólico. Está pintado utilizando únicamente el blanco y negro, y una variada gama de grises. La estructura del cuadro es semejante a la de un tríptico, cuyo panel central está ocupado por el caballo agonizante y la mujer portadora de la lámpara. Los laterales serían, a la derecha, la casa en llamas con la mujer gritando, y, a la izquierda, el toro y la mujer con su hijo muerto. El del tríptico no es, sin embargo, el único principio de ordenación espacial presente en el Guernica. Las figuras están organizadas en triángulos, de los cuales el más importante es el central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice la lámpara. En el cuadro aparecen representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma).





Bibliografía:
  • Híspanica

Otros enlaces:
  • http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/SIGLO%20XX/index7.htm
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Cubismo
  • http://enciclopedia.us.es/index.php/Cubismo
  • http://www.artelista.com/cubismo.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Picasso
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Guernica_(cuadro)

lunes, 22 de abril de 2013

Fauvismo


¿Cuándo?
El fovismo, también conocido como fauvismo, en francés fauvisme, (1904-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color.Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905. En 1904 Henri Matisse considerado padre del fovismo, pintó Lujo, calma y voluptuosidad, considerada como la obra síntesis del posimpresionismo que fue fruto de un ejercicio de búsqueda personal y se convirtió virtualmente en un manifiesto de lo que sería el fauvismo poco después.  
En el siglo XX la ciencia y la tecnología se desarrollan a pasos agigantados;los transportes en sí los medios de comunicación, ganan tiempo al tiempo; lasdisputas neocoloniales, propician gobiernos militaristas.
¿Qué?
 El fauvismo tenia intención de expresar sentimiento, algo que anteriormente intentaron los pintores Nabis. Esto hace que percibieran la naturaleza y lo que les rodea en función de sus sentimientos. El dibujo será un aspecto secundario para estos artistas, sin embargo Matisse no se olvidó de su importancia. Defendían una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con respecto a la pintura. Buscaban en definitiva, algo diferente, que les hiciese avanzar en el ámbito artístico. Con respecto a los temas que pintaban existía gran variedad: algunos pintaron el mundo rural y otros el ámbito urbano. Algunos realizaron desnudos e interiores, mientras otros preferían la pintura al aire libre influidos por las costumbres del impresionismo, otros mostraban la importancia de sentir la alegría de vivir.
¿Cómo?
Los artistas fauves van a trabajar con la teoría del color interpretando qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son complementarios. Mediante este planteamiento consiguieron una complementariedad entre colores, lo que producía un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática. En esta búsqueda tan dirigida hacia el color se olvidan otros aspectos como el modelado, el claroscuro o la perspectiva. La técnica pictórica fovista emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, aunque se cree distorsión en las figuras: se persigue dar una sensación de espontaneidad. El dibujo será un aspecto secundario para estos artistas, sin embargo Matisse no se olvidó de su importancia. También se destacaba la función decorativa y se empleaban las líneas onduladas.
¿Quién?
Henri Émile Benoît Matisse (31 de diciembre de 1869 - 3 de noviembre de 1954) fue un pintor francés conocido por su uso del color y por su uso original y fluido del dibujoNació en Le Cateau-Cambrésis el 31 de diciembre de 1869, una pequeña localidad al norte de Francia, en el centro de una familia dedicada al comercio, específicamente de droguería y semillas. Inició estudios para seguir la tradición familiar (Abogacía), pero durante una convalecencia empezó a pintar y entonces descubrió su vocación. Se trasladó a París, asistió a cursos en la Academia Julián y en 1892 ingresó en la Escuela de Bellas Artes, recibiendo clases en el taller del pintor simbolista Gustave Moreau, donde coincidió con Rouault, Camoin y Marquet, además de relacionarse también con los artistas Dufy, discípulos de Pierre Bonnard. Comienza a pintar en 1889, cuando convaleciente de una apendicitis su madre le lleva elementos para pintar. Según dijo de este momento de su vida que descubrió una especie de paraíso. Y a partir de entonces decide convertirse en artista plástico, a pesar de que esto decepcionó profundamente a su padre.
Una de sus obras es La ratlla verda donde la obra representa el retrato de su esposa.  La mujer, seria y en posición de posar para el retrato, desvía ligeramente su mirada del frontal del cuadro, ofreciendo un aspecto de tranquilidad y al mismo tiempo de tensión. Pero lo más importante de la composición es el juego de líneas y de colores que definen el retrato, líneas que definen bruscamente el límite de las formas de la cara y el vestido, y colores poco mezclados, dibujados con aparente falta de orden, y con falta de sentido común en la aplicación. Destaca sobre todo la famosa raya verde que da título al cuadro, y que delimita de una forma brusca los dos lados de la cara.Y que para definir la zona más iluminada de la más obscura se emplean dos colores como el naranja y el rosa , que no se corresponden con una representación naturalista de un retrato. 





Enlaces:

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Fovismo
  • http://es.scribd.com/doc/8770893/Contexto-historicocultural-de-la-primera-mitad-del-Siglo-XX
  • http://www.xtec.cat/~jarrimad/contemp/matisse.html