jueves, 11 de abril de 2013

Realismo

¿Cuándo?
Los inicio del Realismo hay que situarlos en 1848 con los movimientos revolucionarios de la clase obrera porque sus derechos humanos y sociales iban siendo pisoteados por las clases sociales mas altas y por los dueños de las empresas. Fue así  y debido a ello, por lo que surgieron doctrinas como el Socialismo, el Marxismo y el Comunismo. Esta época anterior al Romanticismo se caracteriza por profundas transformaciones sociales: éxodo rural a las ciudades, gran crecimiento demográfico, una burguesía cada vez mas conservadora. Es la época de la Revolución Industrial en Inglaterra, una época en la que se da un progreso técnico con nuevos inventos y un desarrollo de la industria y el comercio nunca visto hasta ese momento. Comenzó en Francia pero luego se extendió por Europa y los Estados Unidos.
¿Qué?
El realismo es un movimiento estético que busca reflejar la realidad de forma objetiva, sin ninguna idealización. La meta del Realismo no es la belleza, sino la verdad, y por lo tanto, el conocimiento de la realidad. Este supuso una reacción contra la pintura academicista, el género histórico y la temática religiosa, cobrando así importancia la pintura de género (escena de la vida cotidiana), protagonizada en su mayor parte por obreros y campesinos, y paisajes.
¿Cómo?
En cuanto se refiere a la técnica pictórica, el carácter que distingue a la pintura moderna, es también la importancia que se da al desempeño, el cuidado que se otorga al claro-oscuro, a la perspectiva, y sobre todo al color; el afán constante por conseguir el efecto pictórico, y la plasticidad y relieve que se da al cuadro, mediante la franqueza y generosidad de la ejecución.  El realismo no introduce novedades sino que revitaliza la técnica de los grandes maestros barrocos, especialmente de los españoles. El realismo barroco, en cuanto al estudio de la luz y de las calidades, vuelve a tener vigencia. La pincelada es firme, el contorno preciso. En general la técnica de los pintores realistas es muy detallista, muy puntual especialmente en los dibujos que realizan, ya sean como bosquejos de preparación, así como fondo o primer paso para aplicar el color. Usan el óleo y obviamente la pintura de caballete, las dimensiones varían según el autor y el tema elegido.
¿Quién?
Uno de los principales representantes del realismo francés en la pintura del siglo XIX fue Julien Dupré (1851 - 1910), pintor francés, nacido en París el 18 de marzo de 1851 y fallecido el 16 de abril de 1910Comenzó su vida adulta como empleado en una tienda de encajes antes de entrar en el negocio de joyería de su familia. Entre el 9 y el 18 de septiembre de 1870, las tropas prusianas rodean la capital francesa. Con París sitiado, los Dupré se ven obligados a cerrar la tienda y Julien comenzó a asistir a cursos nocturnos en la Escuela de Artes Decorativas. A través de estas clases obtuvo acceso a L´École des Beaux-Arts (Escuela de Bellas Artes). A mediados de la década de 1870 viajó y se convirtió en alumno del pintor naturalista, de género rural,Désiré-François Laugée (1823-1896). Se casó con Marie Françoise Eléonore, en 1876, año en que expuso su primera pintura en el Salón de París
Al igual que J. F. Millet y J. Breton, dedicó su carrera artística a la representación de las faenas de los campesinos franceses. Sus temas suelen ser humildes campesinos, que atienden los animales de granja y trabajan en los campos.


 
Enlaces:


  • http://es.slideshare.net/ladscardona/realismo-14209310
  • http://es.slideshare.net/MatiasBustos/realismo-5358856
  • http://www.monografias.com/trabajos88/realismo-formas-y-expresiones/realismo-formas-y-expresiones.shtml
  • http://www.ecured.cu/index.php/Julien_Dupr%C3%A9
  • http://claudioovando.blogspot.com.ar/2008/08/julien-dupr.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario