¿Cuándo?
El fovismo, también
conocido como fauvismo, en francés fauvisme,
(1904-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado
por un empleo provocativo del color.. Su
nombre procede del calificativo fauve, fiera en español, dado por el crítico de arte Louis
Vauxcelles al conjunto de obras presentadas
en el Salón de Otoño de París de 1905. En 1904 Henri Matisse considerado padre del fovismo, pintó Lujo, calma y
voluptuosidad, considerada como la obra síntesis del posimpresionismo que fue fruto de un ejercicio de búsqueda
personal y se convirtió virtualmente en un manifiesto de lo que sería el
fauvismo poco después.
En el siglo XX la ciencia y la tecnología se desarrollan a pasos
agigantados;los transportes en sí los medios de comunicación, ganan tiempo al
tiempo; lasdisputas neocoloniales, propician gobiernos militaristas.
¿Qué?
El fauvismo tenia intención de expresar sentimiento, algo que anteriormente intentaron los pintores Nabis. Esto hace que percibieran la naturaleza y lo que les rodea en función de sus sentimientos. El dibujo será un aspecto secundario para estos artistas, sin embargo Matisse no se olvidó de su importancia. Defendían una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con respecto a la pintura. Buscaban en definitiva, algo diferente, que les hiciese avanzar en el ámbito artístico. Con respecto a los temas que pintaban existía gran variedad: algunos pintaron el mundo rural y otros el ámbito urbano. Algunos realizaron desnudos e interiores, mientras otros preferían la pintura al aire libre influidos por las costumbres del impresionismo, otros mostraban la importancia de sentir la alegría de vivir.¿Cómo?
Los artistas fauves van a trabajar con la teoría del color interpretando qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son complementarios. Mediante este planteamiento consiguieron una complementariedad entre colores, lo que producía un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática. En esta búsqueda tan dirigida hacia el color se olvidan otros aspectos como el modelado, el claroscuro o la perspectiva. La técnica pictórica fovista emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, aunque se cree distorsión en las figuras: se persigue dar una sensación de espontaneidad. El dibujo será un aspecto secundario para estos artistas, sin embargo Matisse no se olvidó de su importancia. También se destacaba la función decorativa y se empleaban las líneas onduladas.
¿Quién?
Henri Émile Benoît Matisse (31 de diciembre de 1869 - 3 de noviembre de 1954) fue un pintor francés conocido por su uso del color y por su uso original y fluido del dibujo. Nació en Le Cateau-Cambrésis el 31 de diciembre de 1869, una pequeña localidad al norte de Francia, en el centro de una familia dedicada al comercio, específicamente de droguería y semillas. Inició estudios para seguir la tradición familiar (Abogacía), pero durante una convalecencia empezó a pintar y entonces descubrió su vocación. Se trasladó a París, asistió a cursos en la Academia Julián y en 1892 ingresó en la Escuela de Bellas Artes, recibiendo clases en el taller del pintor simbolista Gustave Moreau, donde coincidió con Rouault, Camoin y Marquet, además de relacionarse también con los artistas Dufy, discípulos de Pierre Bonnard. Comienza a pintar en 1889, cuando convaleciente de una apendicitis su madre le lleva elementos para pintar. Según dijo de este momento de su vida que descubrió una especie de paraíso. Y a partir de entonces decide convertirse en artista plástico, a pesar de que esto decepcionó profundamente a su padre.
Una de sus obras es La ratlla verda donde la obra representa el retrato de su esposa. La mujer, seria y en posición de posar para el retrato, desvía ligeramente su mirada del frontal del cuadro, ofreciendo un aspecto de tranquilidad y al mismo tiempo de tensión. Pero lo más importante de la composición es el juego de líneas y de colores que definen el retrato, líneas que definen bruscamente el límite de las formas de la cara y el vestido, y colores poco mezclados, dibujados con aparente falta de orden, y con falta de sentido común en la aplicación. Destaca sobre todo la famosa raya verde que da título al cuadro, y que delimita de una forma brusca los dos lados de la cara.Y que para definir la zona más iluminada de la más obscura se emplean dos colores como el naranja y el rosa , que no se corresponden con una representación naturalista de un retrato.

Enlaces:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Fovismo
- http://es.scribd.com/doc/8770893/Contexto-historicocultural-de-la-primera-mitad-del-Siglo-XX
- http://www.xtec.cat/~jarrimad/contemp/matisse.html