lunes, 22 de abril de 2013

Fauvismo


¿Cuándo?
El fovismo, también conocido como fauvismo, en francés fauvisme, (1904-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color.Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905. En 1904 Henri Matisse considerado padre del fovismo, pintó Lujo, calma y voluptuosidad, considerada como la obra síntesis del posimpresionismo que fue fruto de un ejercicio de búsqueda personal y se convirtió virtualmente en un manifiesto de lo que sería el fauvismo poco después.  
En el siglo XX la ciencia y la tecnología se desarrollan a pasos agigantados;los transportes en sí los medios de comunicación, ganan tiempo al tiempo; lasdisputas neocoloniales, propician gobiernos militaristas.
¿Qué?
 El fauvismo tenia intención de expresar sentimiento, algo que anteriormente intentaron los pintores Nabis. Esto hace que percibieran la naturaleza y lo que les rodea en función de sus sentimientos. El dibujo será un aspecto secundario para estos artistas, sin embargo Matisse no se olvidó de su importancia. Defendían una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con respecto a la pintura. Buscaban en definitiva, algo diferente, que les hiciese avanzar en el ámbito artístico. Con respecto a los temas que pintaban existía gran variedad: algunos pintaron el mundo rural y otros el ámbito urbano. Algunos realizaron desnudos e interiores, mientras otros preferían la pintura al aire libre influidos por las costumbres del impresionismo, otros mostraban la importancia de sentir la alegría de vivir.
¿Cómo?
Los artistas fauves van a trabajar con la teoría del color interpretando qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son complementarios. Mediante este planteamiento consiguieron una complementariedad entre colores, lo que producía un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática. En esta búsqueda tan dirigida hacia el color se olvidan otros aspectos como el modelado, el claroscuro o la perspectiva. La técnica pictórica fovista emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, aunque se cree distorsión en las figuras: se persigue dar una sensación de espontaneidad. El dibujo será un aspecto secundario para estos artistas, sin embargo Matisse no se olvidó de su importancia. También se destacaba la función decorativa y se empleaban las líneas onduladas.
¿Quién?
Henri Émile Benoît Matisse (31 de diciembre de 1869 - 3 de noviembre de 1954) fue un pintor francés conocido por su uso del color y por su uso original y fluido del dibujoNació en Le Cateau-Cambrésis el 31 de diciembre de 1869, una pequeña localidad al norte de Francia, en el centro de una familia dedicada al comercio, específicamente de droguería y semillas. Inició estudios para seguir la tradición familiar (Abogacía), pero durante una convalecencia empezó a pintar y entonces descubrió su vocación. Se trasladó a París, asistió a cursos en la Academia Julián y en 1892 ingresó en la Escuela de Bellas Artes, recibiendo clases en el taller del pintor simbolista Gustave Moreau, donde coincidió con Rouault, Camoin y Marquet, además de relacionarse también con los artistas Dufy, discípulos de Pierre Bonnard. Comienza a pintar en 1889, cuando convaleciente de una apendicitis su madre le lleva elementos para pintar. Según dijo de este momento de su vida que descubrió una especie de paraíso. Y a partir de entonces decide convertirse en artista plástico, a pesar de que esto decepcionó profundamente a su padre.
Una de sus obras es La ratlla verda donde la obra representa el retrato de su esposa.  La mujer, seria y en posición de posar para el retrato, desvía ligeramente su mirada del frontal del cuadro, ofreciendo un aspecto de tranquilidad y al mismo tiempo de tensión. Pero lo más importante de la composición es el juego de líneas y de colores que definen el retrato, líneas que definen bruscamente el límite de las formas de la cara y el vestido, y colores poco mezclados, dibujados con aparente falta de orden, y con falta de sentido común en la aplicación. Destaca sobre todo la famosa raya verde que da título al cuadro, y que delimita de una forma brusca los dos lados de la cara.Y que para definir la zona más iluminada de la más obscura se emplean dos colores como el naranja y el rosa , que no se corresponden con una representación naturalista de un retrato. 





Enlaces:

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Fovismo
  • http://es.scribd.com/doc/8770893/Contexto-historicocultural-de-la-primera-mitad-del-Siglo-XX
  • http://www.xtec.cat/~jarrimad/contemp/matisse.html

jueves, 18 de abril de 2013

Expresionismo



El grito (en noruego Skrik), es el título de cuatro cuadros del noruego Edvard Munch (1863-1944). La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Noruega y fue completada en 1893. Otras dos versiones del cuadro se encuentran en el Museo Munch, también en Oslo, mientras que la cuarta versión pertenece a una colección particular. En 1895, Munch realizó también una litografía con el mismo título.

Neoimpresionismo

File:Georges Seurat 031.jpg

Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte (en francés :Un dimanche après-midi à l'Ile de la Grande Jatte) es un cuadro del pintor neoimpresionista francés Georges Seurat, ejemplo de puntillismo considerado por muchos una de las pinturas más relevantes del Siglo XIX.

martes, 16 de abril de 2013

Post imresionismo

¿Cuándo?
Post impresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX posteriores al impresionismo. Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul CézannePaul Gauguin y Vincent Van Gogh que se celebró en Londres en el año 1910. En el S XIX y comienzos del S. XX, la población humana se encontraba en un estado que podíamos calificar de inocencia, frente a los grandes cambios y revoluciones que estaban por llegar.La revolución científica, el fin de los estados imperialistas, el nacimiento de las democracias, la revolución francesa, la primera revolución industrial.
¿Qué?
El Post impresionismo supone entre otras cosas una recuperación de la importancia del dibujo y de la preocupación por captar no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. Su trascendencia para la evolución del arte es mayor que la de los pintores impresionistas. Los Postimpresionistas buscaban ampliar los horizontes expresivos de la pintura, sin resignarse a plasmar pasivamente lo observado en la realidad (en contraste con los impresionistas, que estaban interesados en captar efectos fugaces reflejándolos en el lienzo tal y como eran observados en la Naturaleza). Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
¿Cómo?
Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Con el postimpresionismo se creó un nuevo tipo de artista, el genio individual que vive de su arte, la personalidad creadora que plasma su psicología en el cuadro, gracias a su trazo singular, al color personal, y a la recuperación de las formas y las estructuras, pero con una nueva lectura. El color se hace representativo y subjetivo, no objetivo. Se representa el color con que se ve el alma de las cosas.
¿Quién?
Hubo grandes artistas post impresionistas como Paul Cézanne, Paul Gauguin, Harry Lachman, Henri Rousseau, Georges Seurat, Henri de Toulouse-Lautrec, Vincent van Gogh, Van Gogh  fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del postimpresionismoA pesar que desde muy joven tuvo inclinación hacia el dibujo, su primer trabajo fue en una galería de arte. Más tarde se convirtió en pastor y en 1879, a la edad de 26 años, se marchó como misionero a una región minera de Bélgica, donde comenzó a dibujar a la gente de la comunidad local. En 1885 pintó su primera gran obra Los comedores de patatas, en ese momento su paleta se componía de tonos sombríos de tierra. La luz de colores vivos por la que es conocido surgió en obras posteriores, cuando se trasladó al sur de Francia consiguiendo su plenitud durante su estancia en Arles en 1888. La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte considerándose uno de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como DerainVlaminck y Kees Van Dongen. Sufrió frecuentes brotes de una enfermedad mental a lo largo de su vida, que le llevó a producirse una herida de bala que acabó con su vida a la edad de 37 años. A pesar de que existe una tendencia general a especular que su enfermedad mental influyese en su pintura, el crítico de arte Robert Hughes cree que las obras del artista están ejecutadas con un completo control
Los girasoles es una serie de cuadros al óleo. De la serie hay tres cuadros similares con quince girasoles en un jarrón, y dos con doce girasoles, también en un jarrón. Los Girasoles de Vincent.van Gogh componen una serie de cuadros que el pintor realizó en honor a su amigo Paul Gauguin entre 1888 y 1889 mientras éste residía en la casa que Van Gogh ocupaba en Arles, en el sur de Francia. Inspirado por el sol mediterráneo y por el color de su casa, un fuerte amarillo, el artista dio forma a la serie que muestra a los girasoles en todos los estadios de su vida, desde que están plenamente en flor hasta marchitarse. 
File:Vincent Willem van Gogh 128.jpg

Enlaces:

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Posimpresionismo#Neoimpresionismo.2C_puntillismo_y_divisionismo
  • http://maestroviejo.wordpress.com/10o-etapa-finales-s-xix-hasta-principios-del-s-xx/
  • http://tom-historiadelarte.blogspot.com.ar/2007/05/el-postimpresionismo.html
  • http://enciclopedia.us.es/index.php/Postimpresionismo
  • http://fcalzado.es/impresionismo/xhtml/05posimp/05a.html
  • http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/imagenes/van_gogh_girasoles.html
  • http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/van_gogh.html
  • http://ar.tuhistory.com/la-historia-de/arte/los-girasoles-de-vincent-van-gogh.html
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Los_girasoles

lunes, 15 de abril de 2013

Impresionismo


¿Cuándo?
El Impresionismo ha sido el moviendo artístico más importante que ha surgido desde el Renacimiento porque a través de él se comenzó el proceso de revolución pictórica contemporánea, que dio paso a la trasformación radical de las vanguardias del siglo XX.
Se produce inmediatamente después del Realismo, en un espacio cronológico que iría aproximadamente entre los años 60 y 90 del siglo XIX y en un espacio geográfico que es Francia y, más concretamente, la ciudad de París. Coyunturalmente es la Francia de finales del reinado de Napoleón III, de la guerra franco-prusiana de 1870, del fracaso en la Comuna de París (1871) y de la proclamación de la III República, que consolida definitivamente a la burguesía capitalista en el poder.
Desde el punto de vista estructural es la época del crecimiento del capitalismo y de la segunda revolución industrial; de la expansión de Europa por el mundo a través del reparto colonial; del desarrollo de las investigaciones científicas… En definitiva de un mundo cambiante del que el pintor no se puede sustraer.
¿Qué?
El impresionismo no era en realidad un movimiento organizado, ni tenía un planteamiento teórico específico. Estaba constituido por un grupo de pintores que coincidían en su deseo de reflejar los aspectos instantáneos y cambiantes de la realidad. Los pintores impresionistas, que tardarían años en alcanzar reconocimiento, querían captar en sus telas la primera impresión percibida, la "sensación", y su trabajo se basaba en la indagación de la apariencia de las cosas. por ello, eligieron temas sencillos, fragmentos de paisajes sin una composición compleja ni dificultad alguna para ser entendidos a primera vista.
¿Cómo?
La técnica impresionista se basaba en el principio de la "mezcla óptica , según la cual el color se aplicaba puro, sin mezclar en la paleta, y al situar muy próximas pinceladas de distintos colores, éstos se fundían en la retina cuando se contemplaba al cuadro a cierta distancia. Los colores empleados eran los primarios (azul, amarillo y rojo) y los complementarios (verde, naranja y violeta), aplicados con pincel o espátula, con el dedo o directamente con del tubo. los complementarios eran una parte importante a la hora de obtener los efectos luminosos. Para los impresionistas las sombras no eran negras, sino el mismo color del objeto, oscurecido, con una mezcla de su complementario. Los objetos eran elementos que modificaban la absorción y la refracción de la luz. Los perfiles y líneas no existían en la naturaleza como tales, y el límite entre el objeto y el espacio resultaba difuso e imperceptible.
¿Quién?
Pierre-Auguste Renoir nació en Limoges en febrero de 1841. En 1845, Renoir y su familia se mudaron a París. Allí, Pierre-Auguste continuó sus estudios hasta la edad de 13 años. Ya como adolescente, trabajó en el taller de los hermanos Lévy donde pintó figuras decorativas sobre porcelana hasta los 17 años. En 1858, Renoir realiza pintura sobre abanicos. En esa actividad adquirió el gusto por las piezas de gran luminosidad y de pinceladas rápidas.
En 1862, Renoir, al captar atención por las pinturas que tuvo que hacer en unas misiones religiosas, postuló a la Escuela de Bellas Artes y entró al taller de Gleyre, donde conoció a Monet, Bazille y Sisley. El período impresionista de Renoir dura entre 1870 y 1883. Pinta gran cantidad de paisajes pero sus obras más características tiene por tema la vida social urbana. En todos sus temas el énfasis lo pone en la juventud y la vitalidad. Su más grande obra durante este período es Déjeuner des canotiers; la mujer que juega con el perrito en este cuadro será su esposa, Aline Charigot. De esta época data su Retrato de Madame Charpentier con sus hijos, aún impresionista.

File:Auguste Renoir - Le Déjeuner des canotiers.jpg


Bibliografía:
  • Enciclopedia Hispánica

Otros enlaces:
  • http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2009/06/03/el-impresionismo-historia-y-trascendencia-del-movimiento-art
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre-Auguste_Renoir


jueves, 11 de abril de 2013

Realismo

¿Cuándo?
Los inicio del Realismo hay que situarlos en 1848 con los movimientos revolucionarios de la clase obrera porque sus derechos humanos y sociales iban siendo pisoteados por las clases sociales mas altas y por los dueños de las empresas. Fue así  y debido a ello, por lo que surgieron doctrinas como el Socialismo, el Marxismo y el Comunismo. Esta época anterior al Romanticismo se caracteriza por profundas transformaciones sociales: éxodo rural a las ciudades, gran crecimiento demográfico, una burguesía cada vez mas conservadora. Es la época de la Revolución Industrial en Inglaterra, una época en la que se da un progreso técnico con nuevos inventos y un desarrollo de la industria y el comercio nunca visto hasta ese momento. Comenzó en Francia pero luego se extendió por Europa y los Estados Unidos.
¿Qué?
El realismo es un movimiento estético que busca reflejar la realidad de forma objetiva, sin ninguna idealización. La meta del Realismo no es la belleza, sino la verdad, y por lo tanto, el conocimiento de la realidad. Este supuso una reacción contra la pintura academicista, el género histórico y la temática religiosa, cobrando así importancia la pintura de género (escena de la vida cotidiana), protagonizada en su mayor parte por obreros y campesinos, y paisajes.
¿Cómo?
En cuanto se refiere a la técnica pictórica, el carácter que distingue a la pintura moderna, es también la importancia que se da al desempeño, el cuidado que se otorga al claro-oscuro, a la perspectiva, y sobre todo al color; el afán constante por conseguir el efecto pictórico, y la plasticidad y relieve que se da al cuadro, mediante la franqueza y generosidad de la ejecución.  El realismo no introduce novedades sino que revitaliza la técnica de los grandes maestros barrocos, especialmente de los españoles. El realismo barroco, en cuanto al estudio de la luz y de las calidades, vuelve a tener vigencia. La pincelada es firme, el contorno preciso. En general la técnica de los pintores realistas es muy detallista, muy puntual especialmente en los dibujos que realizan, ya sean como bosquejos de preparación, así como fondo o primer paso para aplicar el color. Usan el óleo y obviamente la pintura de caballete, las dimensiones varían según el autor y el tema elegido.
¿Quién?
Uno de los principales representantes del realismo francés en la pintura del siglo XIX fue Julien Dupré (1851 - 1910), pintor francés, nacido en París el 18 de marzo de 1851 y fallecido el 16 de abril de 1910Comenzó su vida adulta como empleado en una tienda de encajes antes de entrar en el negocio de joyería de su familia. Entre el 9 y el 18 de septiembre de 1870, las tropas prusianas rodean la capital francesa. Con París sitiado, los Dupré se ven obligados a cerrar la tienda y Julien comenzó a asistir a cursos nocturnos en la Escuela de Artes Decorativas. A través de estas clases obtuvo acceso a L´École des Beaux-Arts (Escuela de Bellas Artes). A mediados de la década de 1870 viajó y se convirtió en alumno del pintor naturalista, de género rural,Désiré-François Laugée (1823-1896). Se casó con Marie Françoise Eléonore, en 1876, año en que expuso su primera pintura en el Salón de París
Al igual que J. F. Millet y J. Breton, dedicó su carrera artística a la representación de las faenas de los campesinos franceses. Sus temas suelen ser humildes campesinos, que atienden los animales de granja y trabajan en los campos.


 
Enlaces:


  • http://es.slideshare.net/ladscardona/realismo-14209310
  • http://es.slideshare.net/MatiasBustos/realismo-5358856
  • http://www.monografias.com/trabajos88/realismo-formas-y-expresiones/realismo-formas-y-expresiones.shtml
  • http://www.ecured.cu/index.php/Julien_Dupr%C3%A9
  • http://claudioovando.blogspot.com.ar/2008/08/julien-dupr.html